PROFESOR:
JOB FIGUERA
GUÍA
DE ESTUDIO
Ajustada
y revisada por el Pastor Adner Figuera
HERMENEUTICA:
La hermenéutica es la ciencia que presenta los principios, métodos y reglas de
interpretación bíblica 1. PRINCIPIOS: Son las leyes o reglas de carácter
universal que se usan para interpretar un pasaje bíblico en especial. Estos
principios son de aplicación general. 1.1. Los principios permiten estar
seguros de entender y explicar los pasajes que se están estudiando. 1.2. Los
principios se aplican al pasaje que sé esta estudiando. 2. Implica que no se
debiera interpretar la Palabra sin tener en cuenta estos principios, pues es
posible que se produzcan errores de interpretación que confundan al creyente
2. INTERPRETAR:
Significa entender el pasaje que sé esta considerando y a la vez el explicarlo
de manera satisfactoria. 2.1. No se puede explicar ningún pasaje que no se
entiende 2.2. La interpretación no solo queda en el hecho de entender y
explicar el pasaje bíblico puesto en consideración, sino que implica de manera
necesaria la aplicación practica de las verdades que están contenidas en el
pasaje que se interpreta. 2.3. Por lo tanto, el fin de la interpretación no es
solo el entender sino el hacer carne la Palabra viva de Dios en la vida
personal de la que la estudia 3. BIBLIA: La palabra Biblia significa libros. La
Biblia es la Palabra de Dios dada al hombre que tiene carácter eterno e
inmutable. Contiene todo lo que el hombre debe saber, creer y hacer. 3.1 La
Biblia es la colección de 66 libros que contiene la revelación de Dios al
hombre. 3.2 Toda la Biblia es inspirada por Dios, todo su contenido tiene el
sello divino. No existe parte de ella que este escrita por voluntad humana,
Dios es el que determino que se debió escribir y que es lo que se debió omitir,
por lo tanto, toda la Escritura tienen carácter final en lo que se refiere a la
revelación de Dios.
PRINCIPIO BÁSICO LA ESCRITURA ES EXPLICADA POR LA
MISMA ESCRITURA 1.
Este
principio declara que la Biblia es su propio intérprete. 1.1 La Biblia por si
contiene los elementos básicos para su propia interpretación. 1.2 Esto quiere
decir que al estudiar cualquier pasaje de la Biblia, debe de manera obligada,
leer los otros versículos que estén en relación directa con el que se esta
examinando 1.3 Estos versículos son llamados “PASAJES PARALELOS” Ejemplo: 1.3.1
Mateo 3:13-17 y Marcos 1:9-11 Se refieren al bautismo de Jesús. APLICACIÓN
PERSONAL: 1. Buscar pasajes paralelos que expliquen Juan 1:29.
¿Qué pasajes explican Mateo 10:34.
REGLA Nº 1 DE
HERMENÉUTICA ES PRECISO, EN CUANTO SEA POSIBLE, TOMAR LAS PALABRAS EN SU SENTIDO
Y USUAL Y ORDINARIO 1. Cada escritor bíblico escribió en medio de una cultura
específica con el propósito que las personas comprendan el mensaje presentado.
Por esta razón, estos escritores usaron el lenguaje común y corriente, es
decir, usaron palabras conocidas y de fácil comprensión. Cada idioma y lengua
tiene sus propios y comunes formas de expresión, que si se interpreta
literalmente pierde el sentido usual y ordinario. Esta es una de las
características sobresalientes del lenguaje bíblico, sea el hebreo o griego.
3.2 Tanto el hebreo como el griego tiene una serie de modismos y figuras
retóricas tales como parábolas, símiles, expresiones simbólicas etc. 3.3 Debido
al estilo de redacción típico del pueblo judío, se tiene que tener en cuenta el
sentido figurado de la palabra. 3.4 Ejemplos: 3.4.1 3.4.1 Juan 6:35 ¿Cómo se
debe tomar la palabra “Pan”
..................................................... 3.4.2 Génesis 6:12 ¿Cómo
se deben tomar las palabras “Carne” y “Camino
REGLA Nº 2 DE HERMENÉUTICA ES PRECISO TOMAR
LAS PALABRAS EN EL SENTIDO QUE INDICA EL CONJUNTO DE LA FRASE DEL TEXTO 1. Este
principio deriva del anterior de manera lógica. Toda palabra de la Biblia esta
inmersa en un contexto inmediato que es el propio texto. 2. Por consiguiente el
sentido de la palabra esta determinado por el pensamiento que el autor se
propone comunicar. De allí que es necesario e indispensable determinar cual es
la idea o pensamiento del texto y de acuerdo a este pensamiento determinar el
sentido de las palabras que componen el texto en referencia. 3. Implica que no
se debe dar un solo sentido general a una palabra, pues esta pude tener otros
sentidos que están determinados por el pensamiento que comunica el autor.
REGLA Nº 3 DE
HERMENÉUTICA ES NECESARIO CONSIDERAR EL CONTEXTO DEL PASAJE 1.
El contexto son los versículos que antes y
después del texto que se estudia. 2. Tipos de contexto. El contexto puede ser:
2.1 Contexto inmediato:
Son los versículos que rodean de modo inmediato al texto que se estudia. 2.2
Contexto mediato: son los capítulos que rodean al capitulo donde esta el
versículo que se esta estudiando.
2.3 Contexto
testamentario. En que testamento esta el texto que se estudia. 2.4 Contexto
general, que es el de toda la Biblia 3. El contexto brinda la información
necesaria para interpretar de manera correcta un versículo específico. Por
consiguiente, no debería ser interpretado un texto aislado de su contexto, a
excepción de Proverbios, donde la mayoría de versículos son unidades
independientes. Ejemplos: 3.1 Si se considera tan solo Juan 3:26 se llegaría a
la conclusión que Jesús bautizo, pero ¿Qué dice el contexto? Juan 4:1,
REGLA Nº 4 DE HERMENÉUTICA TODO PASAJE BÍBLICO
DEBE SER INTERPRETADO A LA LUZ DE LOS PASAJES PARALELOS 1. Los pasajes son
aquellos textos bíblicos que tratan del mismo tema o incidente. Principios de
Interpretación 12 2. Por ser
pasajes paralelos, un pasaje debe ser interpretado da la luz del otro. De
manera general, el pasaje paralelo complementa, explica o aclara el sentido y
significado del pasaje que se esta estudiando. Ejemplos: 2.1 Mateo 14:15-21;
Marcos 6:35-44; Juan 6:5-13 ¿son pasajes paralelos por que tratan de un solo
asunto.
REGLA Nº 5 DE
HERMENÉUTICA PRINCIPIOS DE ARMONIA: TODO PASAJE DEBE SER INTERPRETADO DE
ACUERDO A LA ENSEÑANZA GENERAL DE LA PALABRA DE DIOS 1. La Palabra de Dios es
una unidad de pensamiento, aunque tiene diversidad de temas, todos ellos están
en perfecto, completa y total armonía. 2. Implica que no se debe tomar un
texto, pasaje o porción de la Biblia para afirmar una doctrina, enseñanza o
práctica que se encuentre en contrasentido con el total de la Escritura. 3.
Ejemplos: 3.1 ¿Cómo interpretar el pasaje de Mateo 19:16, 17? 3.1.1 Efesios
2:8, 9.
REGLA Nº 6 DE HERMENÉUTICA REVISAR LA
GRAMATICA BÁSICA DEL TEXTO, EN LO POSIBLE, EN SU LENGUAS ORIGINALES 1. La
Biblia ha sido escrita respetando las leyes gramaticales de los idiomas en que
fueron escritas. Sea el hebreo o griego, los idiomas tienen su propia gramática
distintiva. Por esta razón es valioso el estudio de la gramática en sus idiomas
originales. 2. En el caso de no poder estudiar gramáticas originales, es
valioso el estudio de la gramática española, que ha adaptado en sus formas, las
formas típicas de los idiomas originales. Lógicamente con todas las
limitaciones propias de una traducción. De allí, que es importante considerar
el estudio básico de la gramática española básica para poder entender de una
mejor manera el mensaje bíblico. 3. Para efectos del presente estudio se tomara
en cuenta: Los signos de puntuación, las conjunciones, los gerundios y los
participios, que son los términos gramaticales de mayor uso en las Biblias
españolas
REGLA Nº 7 DE HERMENÉUTICA PRINCIPIOS DE LA
DISTINCIÓN: DISTINGIR LAS REALIDADES COMO DIOS LO HACE
1. Uno de los problemas más comunes al
estudiar la Palabra de Dios es el de confundir las cosas, dándoles a unas el
sentido e interpretación que pertenecen a otra. Ejemplo: Aplicar un principio
cotidiano de conducta del A.T. a los creyentes del N.T. 2. E allí que es
importante reconocer la distinción que la misma Palabra hace: 2.1 Distinción
entre las criaturas de Dios y los hijos de Dios. 2.2 Distinción entre la
posición del discípulo ante Dios y su conducta cotidiana. 2.3 Distinción entre
salvación y recompensas. 2.4 Distinción entre judíos, iglesia y gentiles.
REGLA Nº 8 DE HERMENÉUTICA PRINCIPIOS DE LA
CENTRALIDAD DE CRISTO 1. Este principio declara que Jesucristo es el tema
central de toda la Biblia y que se hallan enseñanzas de Él en todos los libros
de la Biblia. 2. Los estudiosos judíos dividían el Antiguo Testamento en tres
grandes divisiones Lucas 24:44, Cristo afirmo que cada uno de estos hablaban de
Él: 2.1 La Ley de Moisés. 2.2 Los profetas. 2.3 Los salmos Principios de
Interpretación 18 3.
Ejemplos: 3.1 En la Ley de Moisés. Génesis 3:15 se encuentra la promesa de la
Simiente de la Mujer, del cual vendría el Redentor. 3.2 En los profetas. Isaías
9:6 se encuentra la primera referencia al nacimiento virginal de Jesucristo.
Aparte se describe el carácter, persona y obra del Mesías. 3.3 En los salmos.
Salmos 22:1, 16-18 al comparar este pasaje con Mateo 27:35, 46 notamos que se
refiere a la crucifixión de Jesús.
REGLA Nº 9 DE
HERMENÉUTICA PRINCIPIOS DE DOBLE REFERENCIA 1. EL principio de doble referencia
declara que un pasaje puede referirse a una persona, una cosa o un evento
primario y a la vez a una persona, una cosa o evento secundario. 1.1 Primario
es la primera persona, cosa o evento al que se refiere el pasaje. 1.2
Secundario quiere decir a la segunda persona, cosa o evento al que se refiere
el mismo pasaje. No significa que sea menos importante que el primario, sino
que es secundario en referencia a la interpretación del pasaje. 2. Ejemplos del
principio de doble referencia: 2.1 Oseas 11:1 2.1.1 Dios se refiere a Israel
como un muchacho y como su hijo. En este pasaje, Dios llama a Israel de Egipto.
Este pasaje, en su referencia primaria se refiere a la ocasión en que Dios
libero a Su pueblo de la esclavitud de Egipto
REGLA Nº 10 DE
HERMENÉUTICA PRINCIPIO DE LA PRIMERA MENCION 1. Este principio enseña que la
primera mención de un tema, asunto o persona da la clave para entenderlo en el
resto de la Palabra de Dios. De allí que podemos entender un tema, asunto o
personaje al revisar con cuidado la primera mención de tal tema. Esto es, la
primera mención es clave para entender el tema, asunto o persona. 2. Ejemplos:
2.1 Génesis 3:1 es la primera mención de Satanás en la Biblia. Esta primera
mención menciona su naturaleza: La astucia. 2.2 Génesis 3:1 se encuentran las
primeras palabras de Satanás: ¿Conque Dios os ha dicho que no comáis del árbol?
Esto muestra que la actividad básica de Satanás es oponerse a la Palabra de
Dios. 2.3 Génesis 3:4 se menciona la primera mentira de la Biblia y salió de
los labios de Satanás, lo que muestra el método fundamental de sus acciones: La
mentira en todos sus modos y maneras. 2.4 Mateo 4:3 encontramos las primeras
palabras de Satanás en el N.T. “Si eres Hijo de Dios, di...” mostrando
nuevamente el carácter de Satanás, oponerse a la Palabra de Dios que Jesús era
“Hijo amado, en quien Dios tiene complacencia”. 2.5 Lucas 2:49 son las primeras
palabras de Jesús: Estar en los negocios de Su Padre” y esta es la clave de
toda su vida y ministerio.
REGLA Nº 11 DE
HERMENÉUTICA PRINCIPIO DEL INTERVALO 1. Este principio afirma que en ciertos
pasajes se mencionan dos eventos que están separados por un largo intervalo,
que no esta mencionado. No entender este principio determina que se interpreten
dos sucesos o acontecimientos como simultáneos o sucesivos, cuando en realidad
existe un periodo de tiempo entre los dos. 2. Ejemplos: 2.1 1 Pedro 1:10-11
Entre los sufrimientos y gloria existe un largo periodo. 2.2 Lucas 1:31-33 dos
eventos relacionados con Jesús: Su nacimiento, separado por un intervalo de su
reinado sobre Israel. 2.3 Juan 5:28, 29 menciona dos resurrecciones como si
fueran simultaneas, pero el contexto general de la Palabra indica un tiempo de
separación entre ambas.
ESTABLECIENDO
LAS 4 MENTALIDADES DE LO PROFÉTICO EN LA VISIÓN
1.
INTERPRETACIÓN
DE LO PROFÉTICO
EJEMPLO: Mateo 22: la aceleración,
llevar los acontecimientos naturales a lo profético. Vivir lo profético.
2.
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
GOBIERNO EN LA BIBLIA
EJEMPLO: Mardoqueo y Esther. Son Figuras
proféticas de cómo se afectan los sistemas de gobierno.
3.
INTERPRETACIÓN
DE LO ECLESIÁSTICO EN LOS SISTEMAS DE GOBIERNO
EJEMPLO: Pablo de frente al
gobernador Félix. Hechos 24.24, 25
4.
INTERPRETACIÓN
DE LOS SISTEMAS HUMANOS Y CÓMO GOBERNARLOS
EJEMPLO: José en el Imperio
Egipcio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario